Portada » Convocatorias » Primeras Jornadas de Historia del Anarquismo Transnacional

Primeras Jornadas de Historia del Anarquismo Transnacional

  • por

24 de junio de 2021 
Activismo libertario femenino transnacional. Formas de movilización y representación 

(Coords.) Óscar Freán Hernández (Université Lyon 2) y Susana Sueiro Seoane (UNED)
Formato: ON LINE  

Teresa Claramunt

SESIÓN DE MAÑANA: 

09.45 h:
Presentación del Seminario y de GIHAT 

10 – 10.20 h.: 
Alaia Prieto Cano (Universitat de Lleida, UdL) y Raúl Gracia Meseguer (Universidad del País Vasco, UPV-EHU):  

Discursos transfronterizos en torno a la emancipación femenina: Juana Rouco Buela y Teresa Claramunt, dos feministas libertarias que lucharon por la igualdad 

Resumen: 

Con esta propuesta de comunicación pretendemos dar visibilidad al feminismo de tendencia libertaria y a la conexión transnacional que experimentó en el tránsito del siglo XIX al XX a ambos lados del Atlántico. Pondremos como casos de estudio a estas dos activistas, que llegaron a conocerse en Barcelona en 1908. Del mismo modo, ambas sufrieron una gran persecución por su activismo político, teniendo que exiliarse de manera forzosa en más de una ocasión. Asimismo, ambas tenían naturalizado el internacionalismo, algo que podemos ver en la participación de Juana Rouco Buela en las campañas de repulsa por el asesinato de Ferrer Guardia, o en los escritos de Teresa Claramunt sobre los Mártires de Chicago, así como en los lazos con otras militantes como Emma Goldman.

Juana Rouco Buela nació en Madrid y emigró a Argentina siendo una niña. Fue una figura destacada del anarquismo argentino y uruguayo, y una de las feministas libertarias más importantes del Cono Sur de su época, junto a Virginia Bolten y María Collazo. Además, contribuyó a fundar periódicos influidos por las ideas feministas libertarias como Nuestra Tribuna. También formó parte en la creación de organizaciones específicas de mujeres en Argentina, como el Centro Femenino Anarquista (1907) o el Centro de Estudios Sociales Femeninos (1921). 

Teresa Claramunt fue una destacada militante del anarquismo español, así como una de las fundadoras de la revista El Productor y colaboradora activa de La Revista Blanca. Fue una de las precursoras del feminismo anarquista en España, junto a Teresa Mañé, y fundadora de organizaciones específicas de mujeres como la Sección Varia de Trabajadoras Anarcocolectivistas de Sabadell (1884) y la Agrupación de Trabajadoras de Barcelona (1891).  

10.20 – 10.40 h. 
Jaime D. Rodríguez Madrazo (Universidad Autónoma de Madrid):  

¿Anarquistas o feministas? La participación femenina en La Revista Blanca. 

Resumen:  

Partiendo de anarquistas tan renombradas como Emma Goldman o Teresa Claramunt queda claro que el término “feminista” para definirlas es, cuanto menos, problemático. La cuestión de la mujer fue abordada desde las filas libertarias desde finales del siglo XIX, eso sí, desmarcándose claramente del llamado feminismo burgués y sus postulados reformistas centrados principalmente en la cuestión sufragista. Al igual que con el resto de debates de la época, podemos seguir estas discusiones a través de La Revista Blanca en la que encontramos a Soledad Gustavo como principal altavoz de estas ideas. Con una difusión plenamente transnacional La Revista Blanca actuó como uno de los principales foros de debate del mundo ácrata. La actividad del Soledad Gustavo no se limitó exclusivamente a la cuestión femenina, de hecho, ésta no sería ni siquiera el tema central de su producción. Su labor como ideóloga y traductora fue sustento de la publicación que dirigió junto a su compañero Federico Urales. Mediante la actividad de Soledad, podremos aproximarnos a cómo se desarrolló la actividad de las mujeres dentro del mundo libertario. 

10.40- 11.00 h.: 
Amparo Sánchez-Cobos (Universidad Jaime I):  

Mujeres y anarquismo en Cuba: una mirada transnacional  

Resumen:  

Poco es lo que se ha escrito sobre mujer y anarquismo en Cuba tras la independencia de la isla en 1898. Lo que sabemos aparece normalmente de forma tangencial en estudios generales sobre esta corriente de pensamiento y acción, y está referido principalmente a la forma en que los anarquistas representaron el universo femenino y el papel que reservaban a las mujeres en la sociedad en su calidad de madres, compañeras y trabajadoras. Es decir, prevalece más bien la visión de los militantes sobre sus compañeras y en menor medida son ellas las que destacan como portavoces de sus propios destinos y visiones cuando, observando las publicaciones periódicas y otras formas de difusión de su pensamiento, podemos ver que con cierta regularidad aparecen las voces de mujeres tanto de dentro como de fuera de la isla en una comunicación constante. Nuestro propósito será precisamente sacar del anonimato a esas mujeres y el discurso que difundieron y a través de él dibujar las conexiones que establecieron con otros grupos y militantes de fuera de Cuba. La perspectiva que nos ofrece la historia transnacional nos ayudará a trazar esas figuras y su dimensión internacionalista y con ello a destacar el papel que también las mujeres anarquistas jugaron en la conformación y expansión del anarquismo en Cuba especialmente durante las dos primeras décadas de república. 

Descanso de 15’ 

11.15-11.35 h: 
Susana Sueiro Seoane (UNED): 

El concepto del amor libre entre las obreras anarquistas de Paterson (New Jersey). El caso de la italiana María Roda (1877-1958)

Resumen: 

Mi propósito es rescatar la figura de María Roda (1877-1958), una tejedora italiana detenida en Milán con quince años por su activismo anarquista, que a los dieciséis emigró a los Estados Unidos estableciéndose en Paterson (New Jersey), donde destacó enseguida por su gran carisma y poder de atracción como oradora en los mítines obreros. Emma Goldman, la anarquista más conocida de los Estados Unidos, habla con admiración de ella en su autobiografía.  

Al poco de llegar a Estados Unidos, Roda conoció al tipógrafo anarquista catalán Pedro Esteve, que se convirtió en su compañero de por vida. Ambos constituyen un buen ejemplo de tándem prolífico, igual que otras muchas parejas conocidas y desconocidas en el movimiento anarquista.  

En 1897, junto a otras mujeres de Paterson, Roda constituyó un grupo anarquista específicamente femenino llamado Emancipazione della Donna. En mi comunicación me pregunto por los límites y el alcance de la transgresión protagonizada por ésta y otras mujeres anarquistas de su generación. 

11.35-11.55 h: 
Javier Navarro Navarro (Universitat de València):

Anarquismo, neomaltusianismo, nueva moral sexual y feminismo a ambos lados del Atlántico. El caso de María Lacerda de Moura (1887-1945).  

Resumen: 

La escritora brasileña Maria Lacerda de Moura (1887-1945) es una figura todavía escasamente conocida fuera de su país de origen. Anarquista individualista y pionera del feminismo en Brasil, Lacerda de Moura fue una incansable propagandista, que dedicó muchos de sus escritos a campañas como el anticlericalismo, el antimilitarismo, el antifascismo, la pedagogía racionalista y antiautoritaria o la revolución social libertaria en general. Destacó también en su defensa del neomaltusianismo, una nueva moral sexual, la emancipación de las mujeres o el pacifismo.  

Los textos de Lacerda de Moura sobre estos temas tuvieron una importante acogida fuera de las fronteras de Brasil, sobre todo en la década de los treinta del siglo pasado. Especialmente en los círculos ácratas, radicales y librepensadores de otros países, en los periódicos y revistas de carácter cultural con esa orientación y más sensibles a aquellas cuestiones, y en el mundo editorial, con la publicación de sus libros y folletos. Uno de esos países fue España, donde el pensamiento y los escritos de la pensadora brasileña fueron recogidos, publicados y comentados en prensa, revistas y editoriales del mundo libertario hispánico. La presente contribución analiza esa influencia, de qué manera se sustanció, en qué ideas y temas, y a través de qué cauces.  

11.55 – 12.15 h.  
Francine Silva Sarmiento (Universidad de Chile): 

La ruta de las Anarquistas.  Cuerpas, experiencias, diálogos y redes anarco- feministas en Chile 1890-1935. 

Resumen: 

¿Por qué las feministas han adoptado tantos principios del anarquismo en la práctica política? Este interrogante es el primer paso de nuestra “ruta de investigación”, que emerge tanto desde una necesidad parcialmente resuelta en los debates historiográficos como desde una lucha feminista multidireccional hoy más presente que nunca. Hablar de experiencias anarco-feministas en Chile es sin duda pertinente para comprender algunos matices de la lucha feminista contemporánea. Sin embargo, analizar la complejidad de la relación existente entre anarquismo y feminismo nos remonta a problematizar el momento histórico en que se origina su unión. No se pretende únicamente problematizar desde la dimensión de las ideas y/o desde la conceptualización teórica, ya que el término anarco-feminismo opera dialécticamente como tal a partir de la década del 70. Hablamos de que situar esta relación implica un ejercicio de re-significación de periodos históricos puntuales y de sus protagonistas históricas. Es de esta manera que las diversas experiencias organizativas de  mujeres anarquistas a finales del siglo XIX y primeras tres décadas del XX se vuelven fundamentales, ya que su activismo está relacionado no tan solo por la idea, sino que por una construcción de subjetividad específica que aparece en  la obra, en el pensamiento y en los textos  presentes en la prensa ácrata chilena, cuyas publicaciones se ven innegablemente condicionadas y hermanadas por el propio tráfico de material internacional, por la correspondencia y  por las circunstancias  del exilio la migración acaecidos en el XIX por la persecución en Europa de las ideas anarquistas. La investigación por lo tanto se direcciona a partir de este punto, hacia un estudio contrastado del discurso e identidad de estas sujetas históricas ahondando en que las vicisitudes del contexto del anarquismo español y chileno dotan de sentidos diferentes el surgimiento de un feminismo anarquista que, poco a poco, va siendo acuerpado por sus escritoras. Teresa Mañé (Soledad Gustavo), Teresa Claramunt, Antonia Maymón, Federica Montseny, Belen de Sárraga, Luisa Rojas, Isolina Borquez, María del Transito Caballero, Carmela Jeria, Esther Diaz de Valdes e Isabel Morales tienen más en común de lo que parece, y si bien en el territorio implica diferenciaciones específicas, cuando mujeres leen a otras mujeres es posible la gesta de una respuesta directa a la subordinación patriarcal. 

DEBATE: 12.15 -13.00 horas 

SESIÓN DE TARDE: 

16 – 16.20 h. 
María Migueláñez (Universidad Carlos III de Madrid):

Las voluntarias anarquistas de la Guerra civil española. Activismo transnacional, internacionalismo en femenino 

Resumen:  

Un acercamiento biográfico a las militantes anarquistas que participaron de las actividades de guerra y retaguardia durante el conflicto civil español nos permitirá reflexionar sobre algunas de las características del militantismo libertario transnacional y sus códigos genéricos. Desde Buenos Aires, Ana Piacenza viajó a Barcelona junto a su compañero Jacobo Grunfeld a finales del año 1936. Vinculados al grupo Nervio de la FAI, ambos desempeñaron papeles importantes en la propaganda de la retaguardia, pero el de él ha sido más visibilizado por los compañeros y estudiado por la historiografía. Ella retornó antes a Argentina, embarazada, “enferma” según el epíteto con el que se aludía a su estado en la correspondencia de sus compañeros de ambos lados del Atlántico. Su militancia en Mujeres Libres apenas se resaltaba en ese mismo intercambio epistolar. Ana Piacenza es un ejemplo de los varios que se trabajarán para esta ponencia, a través de material de archivo (Archivo CNT-FAI, Ámsterdam; Archivo FACA, Buenos Aires) y prensa.  

16.20 – 16.40 h. 
Miguel Asensio Gómez (Universidad de Valencia):

Experiencia y memoria: Mujeres libertarias en el exilio

Resumen: 

Propongo una comunicación centrada en las experiencias vividas por parte de la militancia femenina libertaria española durante el exilio español. Por ello, consideramos que la mesa taller “Activismo libertario femenino transnacional. Formas de movilización y representación”, puede ser el espacio idóneo para ahondar en los significados del exilio, las dificultades vividas en el día a día, tanto a la llegada a Francia y el ingreso en los campos de refugiados, como en los obstáculos para integrarse en la sociedad francesa una vez finalizada la II Guerra Mundial. Para ello, partimos del fondo documental Fons Arxiu de la Memòria-Fundació Salvador Seguí de València, conformado por 165 entrevistas a militantes cenetistas que experimentaron la proclamación de la II República, el desarrollo de la Guerra Civil y finalmente el exilio o la represión, además del análisis de documentación de la época, sobre las actividades puesta en marcha por la militancia, como puede ser el “Coloquio sobre el exilio libertario en Francia (1939-1975) a través de la historia oral”. Esta actividad militante, se realizó en la colonia española de Béziers, en el que tuvo un papel protagonista la conocida militante Sara Berenguer. Asimismo, contamos con numerosas entrevistas realizadas a Sara Berenguer y otras muchas militantes, que pueden permitirnos conocer el exilio a través de la intimidad, “desde dentro”, mediante de la voz de sus protagonistas. Se trata de sumergirnos en las experiencias, los imaginarios y representaciones individuales y compartidas por muchas de estas mujeres a través de sus recuerdos. Por ende, pretendemos realizar un trabajo contra el olvido, que permita recuperar parte de la memoria de estas mujeres, dar a conocer sus vivencias (en algunos casos límites) y con ello, ahondar en los procesos de construcción de la memoria del movimiento libertario español en uno de los sucesos más traumáticos jamás vividos. 

16.40 – 17 h. 
Oscar Freán (Université Lyon 2):

Solidaridad, libertad y antifranquismo. El activismo transnacional de las mujeres anarquistas en la lucha armada contra la dictadura en los años sesenta y setenta 

Resumen: 

A lo largo de los años sesenta del siglo XX, algunos de los jóvenes anarquistas españoles del exilio orientan su compromiso antifranquista hacia la lucha armada. La organización de los grupos Defensa Interior y Primero de Mayo, entre otros, marca un signo de ruptura con los cuadros dirigentes del Movimiento Libertario Español a los que acusan de inmovilismo e inacción. Además de las divergencias estratégicas, debemos considerar también el cambio generacional como un elemento mayor de esta iniciativa de lucha antifranquista. Dos elementos son especialmente destacables en la dinámica de estos grupos armados. Por una parte, que entre sus activistas y su red de apoyo encontramos un considerable número de mujeres. Por otra parte, su carácter abiertamente transnacional, pues los españoles estaban acompañados en este proyecto por algunos de sus jóvenes camaradas de diferentes nacionalidades -franceses, ingleses, escoceses o italianos, entre otros. Nuestro trabajo tiene un doble objetivo. En primer lugar, poner de relieve el papel militante de las mujeres que participaron en la actividad de estos grupos. En ese sentido, el predominio masculino tanto en la acción directa como en la memoria de estos grupos, debe ser matizado poniendo de relieve la acción de las numerosas mujeres activistas -Ariane Gransac, Brenda Earl, Julia Hermosilla, Alicia Mur o Eliane Vincileone, por citar algunos ejemplos. En segundo lugar, destacar el compromiso militante antifranquista y por la libertad de un grupo de mujeres cuyas vidas -por razones de exilio y/o de militancia- está profundamente marcado tanto por sus convicciones internacionalistas como por su acción transnacional sobre el terreno y en el día a día de su activismo. 

DEBATE: 17.00- 18.00.